Todo lo que debes saber sobre atención en salud para personas trans
¡Mereces un sistema de salud digno y humanizado!

¡Mereces un sistema de salud digno y humanizado!
Apoyados por:
Este artículo expone los grandes hitos y la evolución lograda por el movimiento trans en el tiempo, haciendo un recorrido histórico desde los años 20 hasta la actualidad y teniendo en cuenta la perspectiva médica y psiquiátrica. El término transexualismo fue acuñado por Harry Benjamín en 1948, para referirse a comportamientos rupturistas respecto al género que se han documentado desde épocas antiguas.
Este estudio en Colombia se enfoca en el aborto en hombres trans y personas no binarias con capacidad de gestar. Su objetivo es visibilizar el derecho de todas las personas con capacidad de gestar a un aborto seguro, como parte del acceso universal a la salud. Se desarrolló un instrumento de entrevista para recopilar los relatos de vida de hombres trans y personas no binarias, con el fin de comprender sus experiencias y necesidades para acceder a servicios de aborto.
Durante los meses de septiembre y octubre de 2018, Profamilia llevó a cabo una investigación en Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín con el apoyo del Reino de los Países Bajos. El objetivo de esta investigación fue recopilar evidencia para adaptar los servicios de salud sexual y salud reproductiva a las necesidades y expectativas de la población trans atendida en Profamilia. Esto en línea con el principio de «No dejar a nadie atrás» de la Agenda 2030, que reconoce la importancia de abordar las necesidades de las personas trans y garantizar servicios de salud integrales y equitativos para todxs.
Este informe parte de la voz de las personas trans, de sus experiencias y transiciones. Es un recorrido que la Liga de Salud Trans hizo por Colombia para encontrarse con organizaciones trans y entender el deseo por preservar sus vidas y cuerpos. El recorrido también se centra en la preocupación que existe en el movimiento Trans en no dejar a nadie sola.
La población transgénero es una de las más discriminadas de la sociedad colombiana, padecen constantes agresiones, exclusión e indiferencia. El reconocimiento de sus derechos y la lucha por el respeto de estos hoy tiene varios triunfos. La presente cartilla expone los principales avances normativos y jurisprudenciales sobre los derechos de las personas transgénero.
El DANE presenta la nota estadística Registro Voluntario para la Visibilidad de la Diversidad Sexual y de Género en Colombia, con el propósito de documentar la experiencia del registro, mostrar un primer acercamiento a la caracterización de las personas que se reconocieron con identidad de género y/o orientación sexual de los sectores y otras orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en el registro; y documentar la experiencia del DANE, como oficina nacional de estadísticas en la incorporación de las variables de medición que sirven a este propósito.
La Asociación Estadounidense de Psicología ha publicado un artículo que aborda las preguntas más frecuentes sobre las personas con experiencia de vida trans. Este artículo explica conceptos importantes, entre ellos la identidad de género y la orientación sexual, así como el significado del término transgénero. Este artículo resuelve preguntas sobre las personas con experiencia de vida trans y permite comprender de mejor manera la diversidad del género para promover la inclusión y el respeto por las personas trans.
Este informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se enfoca en los derechos fundamentales de las personas trans, específicamente en el ámbito de la educación, la salud, el trabajo y la seguridad social. Se parte de la premisa de la extrema vulnerabilidad que enfrentan las personas LGBTI en la región, y se destaca la situación particularmente difícil de las personas trans y de género diverso, quienes suelen ser objeto de exclusión, estigma y prejuicios sociales, exacerbando la violencia y rechazo en entornos como la escuela, la familia, el ámbito laboral y social en general.
La historia del movimiento Trans en Colombia se ha caracterizado por una serie de momentos clave. En este artículo, se analiza la consolidación del movimiento a través de un estudio cualitativo basado en las voces de 14 líderes y lideresas. Se destacan las acciones que han adquirido un gran valor político y social en esta lucha.
El ministerio de justicia, por medio de una cartilla ABC, resuelve las principales preguntas frente a los derechos de las personas trans; explicando la identidad de género, resolviendo dudas sobre el cambio de nombre y la corrección del componente sexo en el registro civil. También aborta temas sobre los servicios de salud, el ambiente educativo, laboral, el contexto familiar, las personas privadas de la libertad, víctimas y espacio público.