Todo lo que debes saber sobre atención en salud para personas trans
¡Mereces un sistema de salud digno y humanizado!

¡Mereces un sistema de salud digno y humanizado!
Apoyados por:
Explora tu género y descubre las posibilidades que ofrece tu corporalidad, así como las múltiples maneras en cómo deseas, recuerda que ¡tú pones las reglas!
Proyecta las metas personales que deseas alcanzar en tu proceso de transición y cada día avanza un paso más.
Descubre los beneficios que te ofrece vivir en el género con el cual te identificas o quieres
Supera los restos a los que te enfrentas cotidianamente por ser un persona trans y avanza con seguridad hacia tu proceso de libertad.
Recuerda que tu identidad de género NO es una enfermedad, está bien ser una persona trans o una persona no binaria.
Es posible que el profesional de la salud que te atienda se vea obligado a recurrir a un diagnóstico de “disforia de género” u otro tipo de clasificaciones que denotan enfermedad, esto con el único fin de permitirte acceder a la ruta de afirmación del género con el cual te identificas.
Antes de asistir a la consulta es clave que puedas explorar qué te gustaria lograr en tu proceso de transición, ara que luego, puedas alinear tus metas con las recomendaciones del profesional de la salud
En la línea jurisprudencial sobre los derechos de las personas trans, es necesario reconocer la identidad de género como un derecho fundamental. Esto implica reconocer la dignidad humana, la autonomía personal y el libre desarrollo de la personalidad. Estos derechos garantizan que cada persona pueda llevar a cabo su proyecto de vida sin restricciones.
Puedes exigir que se respete tu nombre identitario y a que te traten con el género con el cual te identificas, es decir, que se refieran a ti haciendo uso de tus pronombres. Adicionalmente, deben brindarte información clara, suficiente y detallada sobre la ruta de afirmación de género que debe tener la institución; y toda la información sobre las distintas alternativas que tienes que hacer en tu proceso de transición, de forma segura y supervisada.
Sí eres una persona trans y decides afirmar el género con el cual te identificas, puedes exigir el reconocimiento de tu nombre identitario y pronombres en espacios y contextos cotidianos. Por ejemplo, en entornos laborales, sociales y de atención en salud.
Caracterización de las personas trans y sus necesidades sociales en salud
Ejes de actuación en salud bajo el modelo biopsicosocial.
Rutas específicas para la afirmación del género (procedimientos médicos, hormonales y quirúrgicos).
Acompañamiento psicosocial a la persona en proceso de transición y a su familia.
Asesoría legal (trámites de rectificación de documentos de identificación y transición jurídica).
Grupos de apoyo para personas trans.
Enlace a ofertas de formación y trabajo para personas con experiencia de vida trans.
Es el resultado de un conjunto de acciones organizadas que busca garantizar una atención en salud con enfoque diferencial, centrada en el reconocimiento y el respeto de los derechos de las personas con experiencia de vida trans. Este programa, acoge la mejor evidencia científica y práctica clínica para asegurar la calidad en los procesos de atención médica, y en el acompañamiento psicosocial -de forma integrada e integral- para personas con experiencia de vida trans.
Este artículo expone los grandes hitos y la evolución lograda por el movimiento trans en el tiempo, haciendo un recorrido histórico desde los años 20 hasta la actualidad y teniendo en cuenta la perspectiva médica y psiquiátrica. El término transexualismo fue acuñado por Harry Benjamín en 1948, para referirse a comportamientos rupturistas respecto al género que se han documentado desde épocas antiguas.
Este estudio en Colombia se enfoca en el aborto en hombres trans y personas no binarias con capacidad de gestar. Su objetivo es visibilizar el derecho de todas las personas con capacidad de gestar a un aborto seguro, como parte del acceso universal a la salud. Se desarrolló un instrumento de entrevista para recopilar los relatos de vida de hombres trans y personas no binarias, con el fin de comprender sus experiencias y necesidades para acceder a servicios de aborto.
Durante los meses de septiembre y octubre de 2018, Profamilia llevó a cabo una investigación en Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín con el apoyo del Reino de los Países Bajos. El objetivo de esta investigación fue recopilar evidencia para adaptar los servicios de salud sexual y salud reproductiva a las necesidades y expectativas de la población trans atendida en Profamilia. Esto en línea con el principio de «No dejar a nadie atrás» de la Agenda 2030, que reconoce la importancia de abordar las necesidades de las personas trans y garantizar servicios de salud integrales y equitativos para todxs.
Este informe parte de la voz de las personas trans, de sus experiencias y transiciones. Es un recorrido que la Liga de Salud Trans hizo por Colombia para encontrarse con organizaciones trans y entender el deseo por preservar sus vidas y cuerpos. El recorrido también se centra en la preocupación que existe en el movimiento Trans en no dejar a nadie sola.
La población transgénero es una de las más discriminadas de la sociedad colombiana, padecen constantes agresiones, exclusión e indiferencia. El reconocimiento de sus derechos y la lucha por el respeto de estos hoy tiene varios triunfos. La presente cartilla expone los principales avances normativos y jurisprudenciales sobre los derechos de las personas transgénero.
El DANE presenta la nota estadística Registro Voluntario para la Visibilidad de la Diversidad Sexual y de Género en Colombia, con el propósito de documentar la experiencia del registro, mostrar un primer acercamiento a la caracterización de las personas que se reconocieron con identidad de género y/o orientación sexual de los sectores y otras orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en el registro; y documentar la experiencia del DANE, como oficina nacional de estadísticas en la incorporación de las variables de medición que sirven a este propósito.
La Asociación Estadounidense de Psicología ha publicado un artículo que aborda las preguntas más frecuentes sobre las personas con experiencia de vida trans. Este artículo explica conceptos importantes, entre ellos la identidad de género y la orientación sexual, así como el significado del término transgénero. Este artículo resuelve preguntas sobre las personas con experiencia de vida trans y permite comprender de mejor manera la diversidad del género para promover la inclusión y el respeto por las personas trans.
Este informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se enfoca en los derechos fundamentales de las personas trans, específicamente en el ámbito de la educación, la salud, el trabajo y la seguridad social. Se parte de la premisa de la extrema vulnerabilidad que enfrentan las personas LGBTI en la región, y se destaca la situación particularmente difícil de las personas trans y de género diverso, quienes suelen ser objeto de exclusión, estigma y prejuicios sociales, exacerbando la violencia y rechazo en entornos como la escuela, la familia, el ámbito laboral y social en general.
La historia del movimiento Trans en Colombia se ha caracterizado por una serie de momentos clave. En este artículo, se analiza la consolidación del movimiento a través de un estudio cualitativo basado en las voces de 14 líderes y lideresas. Se destacan las acciones que han adquirido un gran valor político y social en esta lucha.
El ministerio de justicia, por medio de una cartilla ABC, resuelve las principales preguntas frente a los derechos de las personas trans; explicando la identidad de género, resolviendo dudas sobre el cambio de nombre y la corrección del componente sexo en el registro civil. También aborta temas sobre los servicios de salud, el ambiente educativo, laboral, el contexto familiar, las personas privadas de la libertad, víctimas y espacio público.