Contexto en Colombia de los derechos de las personas trans

En Colombia, la Corte Constitucional bajo la Sentencia T-562 de 2013 (M.P. Mauricio González Cuervo) ha señalado que la identidad de género es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales; pueden ser personas trans o intersexuales”.

Esta sentencia marcó un precedente legal en el país, que supone el reconocimiento a la libre autodeterminación de las personas trans, y en consecuencia el disfrute de sus derechos.

En nuestro país el avance en materia de derechos humanos se ha dado vía corte constitucional, es decir que gracias a los fallos de tutelas a favor de las personas trans se han logrado avances significativos.

Ante este amplio marco jurisprudencial, es fundamental ratificar la identidad de género como un derecho fundamental. Este derecho se deriva del reconocimiento de la dignidad humana, la autonomía personal y el libre desarrollo de la personalidad. Estas prerrogativas comprenden el ejercicio del proyecto de vida de cada persona, sin restricciones basadas únicamente en su identidad de género.

¿Qué exigir en un espacio de consulta médica?

Puedes exigir que se respete tu nombre identitario y a que te traten con el género con el cual te identificas, es decir a que se refieran a ti utilizando tus pronombres (Él / Ella / Elle).

En este sentido puedes exigir que se te brinde información clara, suficiente y detallada sobre la ruta de afirmación del género que debe tener la institución; así mismo sobre las distintas alternativas que tienes para hacer tu proceso de transición, en forma segura y supervisada.

Recomendaciones y herramientas durante la consulta

Recuerda que tu identidad de género NO es una enfermedad, está bien ser una persona trans o una persona no binaria.

Es posible que el profesional de la salud que te atienda se vea obligado a recurrir a un diagnóstico de “disforia de género” u otro tipo de clasificaciones que denotan enfermedad, esto con el único fin de permitirte acceder a la ruta de afirmación de tu género, ya que aún es un requisito para el sistema.

Una herramienta clave al momento de consultar con el profesional de la salud, es explorar de manera previa que te gustaría lograr en tú proceso de transición y luego alinear tus metas con las recomendaciones que brinde el profesional de la salud.

Recomendaciones para el proceso de transición

  • Explora tu género y descubre las posibilidades que te ofrece tu corporalidad, al igual que las múltiples maneras en cómo deseas ¡Tú pones las reglas!
  • Conecta con una red de apoyo que acompañe de forma empática tu proceso de transición.
  • Descubre los beneficios que te ofrece vivir en el género con el cual te identificas o quieres
  • Supera los retos que afrontas cotidianamente como una persona trans y decide avanzar en tu proceso desde tus términos, deseos y necesidades.
  • Proyecta las metas personales que deseas alcanzar en tu proceso de transición y cada día avanza un paso más.

 

Autocuidado

La mejor recomendación para tu autocuidado es que todo lo que decidas hacer en el proceso de transición, cuente con una estricta supervisión profesional y esté acompañada por una red de apoyo en la que te cuiden.

Ir al contenido